Skip to main content

CUANDO MURIÓ JESÚS: LAS 7 PISTAS


¿Cuándo murió Jesús? 

7 pistas nos indican la fecha exacta


A pocos días de iniciar la Semana Santa, el tiempo litúrgico más importante de la Iglesia Católica, una de las preguntas que pueden hacerse las personas es cuándo murió Jesús.

En un artículo publicado en National Catholic Register, el escritor Jimmy Akin da algunas pistas para determinar con precisión cuándo ocurrió éste hecho histórico.

Akin indicó que es de conocimiento general que la entrega de Cristo en la cruz por amor a la humanidad sucedió en Jerusalén en el primer siglo. “Éso separa a Jesús de las deidades míticas paganas, que se suponen viven en lugares o tiempos que nadie puede especificar”, señaló.

Pero, ¿cuán específico se puede ser cuando se habla de la fecha de la muerte de Jesús? Akin presentó siete claves que pueden guiar a la respuesta concreta.


1. El sumo sacerdocio de Caifás


Akin señaló que, según indican los evangelios, “Jesús fue crucificado por instigación del sumo sacerdote del primer siglo llamado Caifás”.

“Sabemos por otras fuentes que sirvió como sumo sacerdote entre el 18 y el 36 d.C., de modo que eso sitúa la muerte de Jesús en ése período de tiempo”, agregó.


2. El gobierno de Poncio Pilato


El escritor indicó que “los cuatro evangelios coinciden en que Jesús fue crucificado por orden de Poncio Pilato”, que se desempeñó como gobernador de Judea del 26 al 36 d.C., lo que reduce el rango en 8 años.


3. Después del “decimoquinto año de Tiberio César”


“El Evangelio de Lucas nos indica cuándo comenzó el ministerio de Juan el Bautista: En el decimoquinto año del reinado de Tiberio César. . . la palabra de Dios vino a Juan hijo de Zacarías en el desierto [Lucas 3: 1-2]”, señaló.


Akin agregó que este año fue específicamente el 29 d.C. y, dado que los evangelios señalan que el ministerio de Jesús tuvo lugar luego que Juan el Bautista empezará el suyo, “la muerte de Cristo tuvo que ser en un rango de siete años: entre el 29 y el 36 d.C.”.


4. Crucificado un viernes


Akin recordó que los evangelios coinciden que Jesús fue crucificado un viernes, “justo antes del sábado, que era previo al primer día de la semana (Mateo 28:1, Marcos 16:2, Lucas 24:1, Juan 20:1)”.


“Sabemos que era viernes porque se lo conoce como ‘el día de la preparación’, es decir, el día en el cual los judíos realizaban los preparativos necesarios para el sábado, ya que no podían hacer ningún trabajo ese día. Así, cocinaban de antemano y realizaban las preparaciones necesarias”, señaló.

El escritor resaltó que, según la Enciclopedia Judía, el viernes se llama 'Ereb Shabat (La víspera del sábado), cuyo término 'Ereb admite el significado de “tarde” o “mezcla”, mostrando que el viernes es el día “donde comienza el sábado, o el día en el que se prepara la comida tanto para el día actual como para los días siguientes”.

“Eso elimina seis de los días de la semana, pero todavía había bastantes viernes entre el 29 y el 36 d.C.”, indicó.

“Eso elimina seis de los días de la semana, pero todavía había bastantes viernes entre el 29 y el 36 d.C.”, indicó.


5. Un viernes en Pascua


“Los evangelios también coinciden en que Jesús fue crucificado en la fiesta anual de la Pascua (Mateo 26: 2, Marcos 14: 1, Lucas 22: 1, Juan 18:39)”, señaló Akin.


El escritor resaltó que, según Juan, la mañana del Viernes Santo “las autoridades judías aún no habían comido la cena pascual”, lo que muestra que se celebrara una “Pascua comenzando en lo que llamaríamos viernes por la noche”.


Akin indicó que de los ocho años entre el 29 y el 36 d.C., solo en dos el inicio de la Pascua se celebró un viernes, siendo estas fechas el viernes 7 de abril del 30 d.C. y viernes 3 de abril del año 33 d.C.


6. Las Tres Pascuas de Juan


El escritor señaló que en el Evangelio de Juan se registran tres Pascuas distintas durante el ministerio de Jesús, la primera está en Juan 2:13, cerca del comienzo del ministerio del Señor, la segunda en Juan 6:4, en medio del ministerio de Jesús, y la última en Juan 11:55, al final del ministerio de Cristo.


“Ésto significa que el ministerio de Jesús tuvo que abarcar algo más de dos años. Un tratamiento más completo revelaría que duró aproximadamente tres años y medio, pero incluso si asumimos que comenzó inmediatamente antes de la Pascua número 1, la adición de dos Pascuas más muestra que duró más de dos años como mínimo”, indicó.

Akin señaló que es dato descarta la fecha del 30 d.C. como posible día de la crucifixión de Jesús, porque “no hay suficiente tiempo entre el año decimoquinto de Tiberio César (29 d.C.) y la Pascua del año siguiente para acomodar un ministerio de al menos dos años”.

“Como resultado, la fecha tradicional de la muerte de Jesús, el viernes 3 de abril del año 33 d.C., debe considerarse como correcta”, subrayó.


7. La novena hora


Akin indicó que “Mateo, Marcos y Lucas registran cada uno que Jesús murió alrededor de ‘la hora novena’”, que en el tiempo actual sería alrededor de las 3:00 p.m.

“Ésto nos permite reducir el tiempo de la muerte de Jesús a un punto muy concreto de la historia: en torno a las 3:00 p.m. del viernes 3 de abril del 33 d.C.”, concluyó.

Aciprensa






Comments

Popular posts from this blog

RELIQUIA DE SANTA MADRE TERESA DE CALCUTA OBSEQUIADOS A ORDEN DE SAN BENITO, HIALEAH

Reliquia - Resto del cuerpo de un santo, u objeto relacionado con él, que se veneran por considerarse sagrados. Ésta es la reliquia de Santa Madre Teresa de Calcuta (cabello o pelo) obsequiados a Orden de San Benito, Hialeah, Florida para veneración del pueblo de Dios. ordendesanbenito.org/donations

MARTES 23 DE SEPTIEMBRE SANTA MISA Y CELEBRACIÓN VIRGEN DE COROMOTO/ SAN PADRE PÍO DE PIETRELCINA

Martes Septiembre 23 Celebración de la Virgen de Coromoto/ San Padre Pío de Pietrelcina  Buen día familia de Orden San Benito ✨, agradecida por tan  hermosa Solemnidad 🙏🏻 a  Nuestra Patrona Virgen de Coromoto 🌹 y al Padre Pío de Pietrelcina 🙏🏻 dirigida por nuestro Obispo Missael Carmenate y Padre Luis. Gracias. Mil gracias a mis Padres Queridos. Después de esa bella y maravillosa Misa, con un Sermón de tanta profundidad, sentimos renovada nuestra fe. Por eso es que los queremos tanto y cada día más agradecemos a Dios que nos haya permitido conocerlos. Nos han hecho mucho bien a nuestras vidas. ordendesanbenito.org/donations  

CONGREGACIÓN DE LOS MISIONEROS HIJOS DE LA CARIDAD DE SANTA MADRE TERESA DE CALCUTA

Para un católico decir Roma es pensar en el Vaticano, el Papa, la cultura, la comida, el idioma, etc. Venimos muchas veces con una idea marcada y programada tipo computadora, pero todo cambia en un segundo cuando ése día 26 de Julio ya casi las 10pm dando una vuelta por la zona del Vaticano encuentras sorpresivamente a un diácono de la Congregación de los Misioneros Hijos de la Caridad de Santa Madre Teresa de Calcuta . Para nosotros ha sido un “ángel” enviado por Dios a nuestras vidas. Con el diácono René originario de Benin , cerca de Ghana 🇬🇭 y Nigeria 🇳🇬 hemos compartido experiencias espirituales muy profundas: nos ha invitado a la residencia donde vive ( Primera casa fundada por Santa Madre Teresa de Calcuta en toda Europa - 1970 ), qué privilegio! Hemos compartido con la comunidad que ahí reside la oración, la mesa y las pláticas; un mundo totalmente diferente al que se vive en el centro de la ciudad eterna, Roma. Hombres llenos del amor a Dios y una casa de puertas abiertas....