Skip to main content

POR QUÉ LOS LAICOS NO O PUEDEN SER PÁRROCOS?: LO EXPLICA UN EXPERTO CANÓNICO





¿Por qué los laicos no pueden ser párrocos? Lo explica un experto canonista


Mons. Castillo Mattasoglio, de 71 años, expresó el 21 de julio, en el marco de una conferencia transmitida por las redes sociales del Arzobispado de Lima, su deseo de que “familias, o parejas, o grupos de esposos o de personas mayores laicas asuman parroquias”.


Aunque admitió que medidas como estas “no están permitidas” por la Iglesia, el Arzobispo de Lima dijo que “es mejor mandar a los curas a estudiar un poco”.


El Prelado aseguró que está pidiendo permiso al Vaticano para implementar sus planes sobre el cambio que desea para las parroquias en la capital peruana.


Sin embargo, en diálogo con ACI Prensa, el P. Rubén Schmidt, sacerdote argentino y doctor en Derecho Canónico por la Universidad Gregoriana de Roma, explicó que “sin la presencia sacerdotal a la parroquia le faltaría el fundamento de su existencia, la presencia eucarística”.


Tras el Concilio, continuó el sacerdote, “los Papas Pablo VI y Juan Pablo II, inspirados en muchos textos del Vaticano II, son quienes revalorizan la institución parroquial”, cuya existencia era ya discutida en algunos sectores de la Iglesia.


“Son numerosos los sermones, las alocuciones, exhortaciones, etc., en donde podemos encontrar la defensa que ellos hacen de la parroquia”, aseguró.


Ambos pontífices, destacó, “intervinieron en la redacción del Código de Derecho Canónico vigente en la actualidad, que presenta una visión teológica y no sólo jurídica” de la parroquia.


En la exhortación apostólica Christifideles Laici, dijo, San Juan Pablo II “afirma que la parroquia es la ‘última localización de la Iglesia’, y un poco más adelante agrega que la ‘parroquia está fundada sobre una realidad teológica, porque ella es una comunidad eucarística. Esto significa que es una comunidad idónea para celebrar la Eucaristía, en la que se encuentran la raíz viva de su edificación y el vínculo sacramental de su existir en plena comunión con toda la Iglesia’”.


Al sacar al sacerdote del puesto de párroco, advirtió el P. Schmidt, “se perdería el carácter teológico de la parroquia”.


“Además, si ésta opción supone la no presencia sacerdotal, los fieles estarían privados de recibir la mayoría de los sacramentos. Pensemos sobre todo en la Eucaristía, la Confesión y la Santa Unción, que son exclusivos del sacerdote”, señaló.


El sacerdote destacó además que el canon 519 del Código de Derecho Canónico “llama al párroco ‘pastor propio’ de la parroquia”, por lo que “encontramos referencias evangélicas a Cristo Buen Pastor, que es Cabeza de la Iglesia”.


“Y en la Iglesia, que es Cuerpo de Cristo, la capitalidad tiene un rol esencial. El ser pastor propio o ser cabeza de la comunidad eclesial es lo mismo. Al ser Cristo Sacerdote, Profeta y Rey, el ministro ordenado participa esencialmente de esa triple función en orden a la salvación que Cristo nos vino a traer”, señaló.


“Del sacerdote, que es otro Cristo, que recibe en la Ordenación la participación en la triple función, nos llegan todos los medios de la salvación instituidos por Cristo, sobre todo los sacramentos”, precisó.


Por ésto, advirtió, “si se contara con la presencia del sacerdocio ordenado, pero sin estar al frente de la parroquia o sin ser guía de la comunidad, se distorsionaría aquel principio de la capitalidad”.


El P. Schmidt indicó que una decisión como esta no puede ser tomada en una “asamblea sinodal” arquidiocesana.


“Éste tipo de organización eclesial depende siempre de la Iglesia Universal”, subrayó.


El sacerdote recordó que cuando antes del Concilio Vaticano II “se discutía la caducidad de la parroquia”, entonces “se pensaban como alternativas otro tipo de comunidades, ya no compuestas por las personas de un determinado territorio sino por otro tipo de vínculos”.


Ésto, dijo, sería “algo parecido a las parroquias personales, que son una excepción en la Iglesia”.


El canon 518 señala que “donde convenga, se constituirán parroquias personales en razón del rito, de la lengua o de la nacionalidad de los fieles de un territorio, o incluso por otra determinada razón”.


“No sé si en un futuro ésto no se pueda dar, pero entiendo yo que la parroquia ya no sería en ése caso la última localización de la Iglesia, que supone la universalidad y diversidad de personas que conforman un Cuerpo”.


“Lo otro sería el resultado de vínculos o afinidades preexistentes y, entre otras cosas, habría como un principio de selección de miembros que conformarían dicha comunidad y ya no estaría destinada dicha comunidad a ir a todo el mundo sino solo a aquellos a quienes se adapten a sus condiciones”, expresó.


Etiquetas: Perú, Sacerdotes, Sacerdocio, laicos, Obispos del Perú, Parroquia, Iglesia en Perú, Arzobispado de Lima, párrocos, parroquias, Arquidiócesis de Lima, párroco, Mons. Carlos Castillo

Extraído de Aciprensa





Comments

Popular posts from this blog

CÓMO AYUDÓ JESÚS A LOS POBRES

¿Cómo ayudó Jesús a los pobres? Jesús también enseñó a Sus discípulos a ayudar a los demás. Dijo que debían dar alimentos, agua y ropa a las personas a las que les hacía falta, y les dijo que visitaran a las personas que estuvieran solas. Jesús dijo que si servían a los demás, era como si lo estuvieran sirviendo a Él. Romanos 12:7-9 7 • si  eres diácono, cumple tu misión; si eres maestro, enseña; 8 • Si eres predicador, sé capaz de animar a los demás; si te corresponde la asistencia, da con la mano abierta; si eres dirigente, actúa con dedicación; si ayudas a los que sufren, muéstrate sonriente. 9 • Que el amor sea sincero. Aborrezcan el mal y procuren todo lo bueno. ordendesanbenito.org/donations   

SANTA MISA POR LAS ALMAS DE LOS DIFUNTOS EN MONASTERIO BENEDICTINO -

Martes 5 de Noviembre a las 8pm Santa Misa por las almas de los difuntos en Monasterio Benedictino 517 SE 1st St Hialeah, Florida  33010.  Recordemos llevar el sobre con los nombres de los difuntos además de la ofrenda. Ese día será la entronización de la Virgen María). ¿Cómo entronizar a la virgen María? En la ceremonia, se le da la bienvenida a María y se pide su intercesión, protección y guía para la familia. También se reza el Santo Rosario pidiendo peticiones especiales. Al final, se le da las gracias a María por su visita y se pide su bendición antes de que la imágen sea retirada. Todos son bienvenidos. ordendesanbenito.org/donations   

PEDÍ Y SE OS DARÁ

 Salmo Lc 1, 69-70. 71-72. 73-75  R/. Bendito sea el Señor, Dios de Israel, porque ha visitado a su pueblo Suscitándonos una fuerza de salvación en la casa de David, su siervo, según lo había predicho desde antiguo por boca de sus santos profetas. R/. Es la salvación que nos libra de nuestros enemigos y de la mano de todos los que nos odian; realizando la “misericordia que tuvo con nuestros padres, recordando su santa alianza”. R/. Y “el juramento que juró a nuestro padre Abrahán” para concedernos que, libres de temor, arrancados de la mano de los enemigos, le sirvamos con santidad y justicia, en su presencia, todos nuestros días. R/. “ Pedid y se os dará ” San Lucas 11, 5-13 En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Suponed que alguno de vosotros tiene un amigo, y viene durante la medianoche y le dice: “Amigo, préstame tres panes, pues uno de mis amigos ha venido de viaje y no tengo nada que ofrecerle”; y, desde dentro, aquel le responde: “No me molestes; la puerta ya es...