Skip to main content

UN MONJE DEDICA SU VIDA SÓLO A DIOS -MENSAJE AL PUEBLO CUBANO DE LOS SACERDOTES CATÓLICOS DE LA DIÁSPORA -AGNELIO BLANCO, El ÚLTIMO SACERDOTE



Un monje dedica su vida a Dios y sólo a Dios
 







Agnelio Blanco: El último sacerdote

Falleció en Venezuela el último de los 136 sacerdotes expulsados de Cuba en 1961


"Era un servidor que caló en el alma de todo el que lo trató."

En una ocasión, allanaron la parroquia buscando un supuesto arsenal. Pensaron que estaban perdidos y que los harían presos. Según su propio relato, “al ver la violencia de la acción y percibir sus intenciones, corrimos al sagrario para consumir las hostias consagradas y evitar una profanación”. Vivió todo el terror y la incertidumbre de aquellos tiempos para ser, finalmente, desterrado entre aquél grupo de sacerdotes y religiosos que salieron a bordo del Covadonga.

Venezuela es mi hogar

Fue el primer sacerdote ordenado en su natal Isla de Pinos -Cuba- el 20 de abril de 1958. Declaró en una entrevista en 2017: «De los logros más bonitos, con todo lo que he hecho hasta ahora, puedo mencionar que aparte de cumplir mi rol evangelizador el cariño de la gente es la mejor paga que uno puede tener. No puedo pasar desapercibido, estoy bendecido porque a donde quiera que voy, me reconocen y me tienen mucho cariño; todos ellos se han vuelto mi familia, sigo queriendo a mi país de origen pero Venezuela es mi hogar”.

Y es su hogar para siempre. Aquí, entre el cariño de su pueblo y la compañía solidaria de todo el clero de Los Teques se llevó a cabo su funeral, presidido por el obispo de la diócesis, Mons Freddy Fuenmayor. Un funeral como él habría querido, sencillo, acogedor, lleno de sentimiento y de ese amor de la gente que era la mejor «paga» que podía recibir. En éste país, su hogar, descansan sus restos que fueron llevados hasta el cementerio por los tequeños quienes desafiaron la pandemia para llegar hasta su féretro en la Iglesia, cubierto con las banderas de Cuba y Venezuela, y rendir el homenaje que su entrega de pastor merecía. 

Extraído de Aleteía

Monseñor Masvidal
Extraído de Aleteía










NARRACIÓN DE LOS SUCESOS DEL 17 DE SEPTIEMBRE DE 1961, 
EN LAS PROPIAS PALABRAS DE MONS. AGUSTÍN ROMAN.

“Cuando entramos en el barco descubrimos que había otros sacerdotes de distintos lugares de la Isla que hablan llegado primero. No sabían por qué les habían llevado allí ni a dónde irían. también yo me hice la misma pregunta.
Entre los días 14 y 17 de Septiembre de 1961 fuimos llegando hasta completar el número de 131 sacerdotes de las seis diócesis que había entonces en Cuba. En ésa Época la persecución contra la Iglesia fue dura de parte del gobierno. Teníamos 700 sacerdotes para atender a seis millones de fieles. Desde los años ’60 las expulsiones de sacerdotes comenzaron con la excusa de que eran extranjeros. El plan era limitar el clero a 200 sacerdotes con lo cual, según pensaban ellos, se debilitaría la Iglesia hasta extinguirse. Nosotros caímos en el último grupo.
Nos habíamos propuesto no salir, para acompañar al pueblo al que queríamos servir espiritualmente. Nos sacaban en las noches sin decirnos a dónde íbamos, aprovechando que los fieles no podrían despedirnos. Nos preguntábamos en aquel barco a medida que íbamos llegando ¿Qué habíamos hecho para merecer el destierro si éramos tan cubanos como los que nos expatriaban? No pudimos llevar el pasaporte, los que lo teníamos, ni ningún objeto. Sólo contábamos con la ropa que llevábamos puesta.
El Capitán del barco, que era todo un caballero, nos recibía con hospitalidad dentro de nuestra incertidumbre. No podía ofrecernos un camarote donde descansar porque no tenía; ya el barco estaba lleno de pasajeros que venían de México y Centro América y hacía su parada en La Habana para recoger a los de Cuba. Gracias que se nos dió una frazada a cada uno para que durmiéramos en las bodegas. Allí comprendimos la importancia de una cama, de un jabón de bajo, pasta y cepillo de dientes, una cuchilla para afeitarnos y la ropa para cambiarnos. Nada teníamos.
Las horas pasaban hasta el día 17 preguntándonos si nos permitirían quedarnos o partiríamos al exilio. Al mediodía vimos a través de las ventanas a dos sacerdotes con sotana que los milicianos armados traían. Lo hacían como si fueran delincuentes. Al llegar los reconocimos: era el Padre Obispo Mons. Eduardo Boza Masvidal acompañado del padre Agnelio Blanco, su fiel compañero. Los esperaba el Encargado de Negocios de la Embajada de España, Don Jaime Capdevila quien, con un gesto reverente, le daba la bienvenida besándole el anillo episcopal a aquel que le entregaban con desprecio.
Al subir al barco, en lo alto de la escalerilla y antes de entrar, el Obispo se vira hacia los milicianos y les dió la bendición. ¡Qué contraste… los cubanos milicianos lo entregaban con odio y el extranjero lo recibía con amor hospitalario! Alguien dijo: “Al galletazo le respondió con el beso de la caridad”. Al hacer su entrada en el barco se le recibió con un gran aplauso. Recordé entonces la frase del señor: “Bienaventurados los perseguidos por hacer lo que es justo”. Su sotana y su ropa pedían limpieza. Venía de la prisión del G2 donde había permanecido varios días detenido. Su rostro estaba cansado por los intensos interrogatorios cuando lo despertaban tarde en la noche y lo llevaban a habitaciones con temperaturas sumamente frías.
La sirena del barco sonó avisando la salida y rápidamente, todos en sotana y con muchos de los pasajeros, subimos a cubierta desde donde veíamos a los que se acercaban al muro del malecón a despedirnos. Cantaban ellos y les acompañábamos nosotros, el himno “Tu reinarás…” Así, con lágrimas en los ojos, para el Obispo y para nosotros fue desapareciendo Cuba en el horizonte con la esperanza de un regreso rápido.
En aquella primera noche Mons. Boza, como el Buen Pastor, organizó el viaje para que sacáramos el mayor provecho del mismo. En la mañana y después del temprano desayuno, debíamos encontrarnos en la Capilla para la celebración de la eucaristía. Como en aquella Época no se tenÌa la concelebración, pedimos al Obispo que él la presidiera y todos participábamos recibiendo a Cristo en la comunión.
Como en el recorrido encontraríamos un anunciado huracán, el barco tuvo que desviarse, aunque sus consecuencias las sentimos, sufriendo algunos los mareos que les hacían más penosos los días. El Obispo cada día nos predicaba en la Misa, y al comentarnos las lecturas descubríamos la visión de fe del “hombre de Dios” que con su palabra nos fortalecía. Entonces recordábamos las palabras del sermón del Monte: “Dichosos los que sufren porque serán consolados”. Después llegaba la hora del almuerzo en el que podíamos participar gracias a la generosidad del Capitán, porque ninguno tenía dinero con qué pagar.
La tarde la dedicábamos a orar y reflexionar en un salón en que se nos permitió reunimos. Allí conocí mejor al Obispo cubano, aunque ya lo había acompañado cuando empezaba yo a soñar con el sacerdocio, sirviéndole en la Misa dominical de la parroquia de Ceiba del Agua en los años ’40. Reflexionábamos sobre el pasado y el presente, y nos atrevíamos a echar una mirada al futuro. Al revisar el pasado encontrábamos deficiencias voluntarias e involuntarias en el trabajo pastoral. Cuántas vivencias misioneras de algunos sacerdotes mayores me despertaban a mí, que tan sólo tenía dos años de haber sido ordenado.
Allí tuvimos la oportunidad de conocer de cerca el dolor de la persecución a la Iglesia al oír la voz de sacerdotes diocesanos y religiosos de todas las diócesis. Habíamos vivido dos años de silencio obligado esperando que aquello cambiara. Durante la exposición de la realidad el Obispo no hablaba, y al final de la tarde abría su corazón con gran equilibrio invitándonos a contemplar aquello a la luz de la fe. Y pensábamos en la frase del señor: “Dichosos los que trabajan por la paz”. Aquella reflexión la escribimos y hoy se encuentra en el libro “Cor Unum”, que publicó CRECED (Comunidades de Reflexión Eclesial Cubana en la Diáspora) en el año 1993, con motivo de cumplirse 25 años de las reuniones de la Fraternidad del Clero y Religiosos de Cuba en la Diáspora.
En aquel retiro en pleno mar Mons. Boza nos invitaba a pensar en el futuro: aprovechar nuestra experiencia pastoral al servir en cualquier lugar en que nos recibieran, sin olvidarnos de Cuba. Recomendaba el estudio para mejor conocer la Doctrina Social de la Iglesia y la importancia de implementarla a través de un laicado bien formado.
Al atardecer del dÌa 27, al llegar al puerto de la Coruña en España, habíamos terminado el gran retiro donde había nacido la asociación de Sacerdotes Cubanos de la Diáspora, sin reglamento y tan sólo unidos por el lazo de una gran amistad compartida. Nos avisaron a los pasajeros antes de llegar que preparáramos los equipajes. Nosotros nada teníamos.
Al salir del barco la prensa esperaba a Mons. Boza. Un periodista, asombrado al ver entre tantos pasajeros a 131 sacerdotes expulsados, le dijo al Obispo: “Parece que Dios se ha olvidado de la Iglesia en Cuba” y el Obispo respondió: “No, parece que Dios quiere que la Iglesia en Cuba sea misionera”.
Después de tantos años, al recordar ésta frase, creo que en el corazón del Obispo había una respuesta al mandato del señor: Vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, (Mateo 28, 19).”
Tomado de:
DIARIO LAS AMERICAS Sábado 15 – Domingo 16 de Mayo de 2010







MONASTERIO OSB 🆘CUBA
PATRIA Y VIDA











Comments

Popular posts from this blog

CÓMO AYUDÓ JESÚS A LOS POBRES

¿Cómo ayudó Jesús a los pobres? Jesús también enseñó a Sus discípulos a ayudar a los demás. Dijo que debían dar alimentos, agua y ropa a las personas a las que les hacía falta, y les dijo que visitaran a las personas que estuvieran solas. Jesús dijo que si servían a los demás, era como si lo estuvieran sirviendo a Él. Romanos 12:7-9 7 • si  eres diácono, cumple tu misión; si eres maestro, enseña; 8 • Si eres predicador, sé capaz de animar a los demás; si te corresponde la asistencia, da con la mano abierta; si eres dirigente, actúa con dedicación; si ayudas a los que sufren, muéstrate sonriente. 9 • Que el amor sea sincero. Aborrezcan el mal y procuren todo lo bueno. ordendesanbenito.org/donations   

SANTA MISA POR LAS ALMAS DE LOS DIFUNTOS EN MONASTERIO BENEDICTINO -

Martes 5 de Noviembre a las 8pm Santa Misa por las almas de los difuntos en Monasterio Benedictino 517 SE 1st St Hialeah, Florida  33010.  Recordemos llevar el sobre con los nombres de los difuntos además de la ofrenda. Ese día será la entronización de la Virgen María). ¿Cómo entronizar a la virgen María? En la ceremonia, se le da la bienvenida a María y se pide su intercesión, protección y guía para la familia. También se reza el Santo Rosario pidiendo peticiones especiales. Al final, se le da las gracias a María por su visita y se pide su bendición antes de que la imágen sea retirada. Todos son bienvenidos. ordendesanbenito.org/donations   

PEDÍ Y SE OS DARÁ

 Salmo Lc 1, 69-70. 71-72. 73-75  R/. Bendito sea el Señor, Dios de Israel, porque ha visitado a su pueblo Suscitándonos una fuerza de salvación en la casa de David, su siervo, según lo había predicho desde antiguo por boca de sus santos profetas. R/. Es la salvación que nos libra de nuestros enemigos y de la mano de todos los que nos odian; realizando la “misericordia que tuvo con nuestros padres, recordando su santa alianza”. R/. Y “el juramento que juró a nuestro padre Abrahán” para concedernos que, libres de temor, arrancados de la mano de los enemigos, le sirvamos con santidad y justicia, en su presencia, todos nuestros días. R/. “ Pedid y se os dará ” San Lucas 11, 5-13 En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Suponed que alguno de vosotros tiene un amigo, y viene durante la medianoche y le dice: “Amigo, préstame tres panes, pues uno de mis amigos ha venido de viaje y no tengo nada que ofrecerle”; y, desde dentro, aquel le responde: “No me molestes; la puerta ya es...