Padre obispo DOM Misael Carmenates reparando la imágen de la Virgen de la Caridad. Orden De San Benito
Virgen de la Caridad del Cobre, la Patrona de Cuba: historia, nombres, festividad
By Redacción Cuba
La Virgen de la Caridad del Cobre, sincretizada en Oshún en el panteón yoruba y cariñosamente llamada Cachita, es venerada con igual devoción desde hace más de 400 años. Ante ella se desdibuja el credo, las posiciones políticas o filiaciones beisboleras.
Y es que nuestra Santa mulata simboliza ése complejo cultural de los cubanos, resultado de grandes mezclas y fusiones; ese matiz transcultural del que hablaba Don Fernando Ortiz. Tanto es el sincretismo religioso en Cuba que las iglesias católicas se llenan también de personas que practican la religión afrocubana, con sus collares u otros símbolos de la santería cubana.
La imagen de la Patrona de Cuba y la madre de todos fácilmente se encuentra en los hogares de los cubanos de las dos orillas, situada sobre un altar, en algún cuadro o en las pequeñas estatuillas de madera que comercializan los artesanos. Y no pueden faltar junto a ella los olorosos girasoles, la flor consagrada a la Caridad del Cobre, y alguna velita.
Historia de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba
La tradición refiere que en 1612 dos indios y un niño negro avistaron la imagen de la Virgen en medio de una tormenta en la bahía de Nipe, ubicada en la zona norte del oriente de Cuba. Según la leyenda, los tres, conocidos en la posteridad como los Tres Juanes, estaban a punto de naufragar cuando, a lo lejos, divisaron una figura flotando en el mar.
Al remar hacia ella, se encontraron con una estatuilla con figura femenina en cuya mano izquierda cargaba al Niño Jesús y en la derecha portaba una cruz de oro. La hallaron junto a una tablilla que decía «Yo soy la Virgen de la Caridad». Y fue muy grande su sorpresa al ver que la ropa de la Virgen no estaba mojada.
Subieron la imagen a la pequeña canoa y la llevaron hasta el Hato de Barajagua, a orillas del río Cauto, donde vivían. Desde ese entonces y desde el rústico altar de un humilde bohío se dio inicio a la adoración de la Virgen por parte de los cubanos.
Después de haber sido ubicada en varios lugares, y ante las continuas desapariciones de Cachita, se decidió erigir la morada a la Santa en El Cobre, en la actual provincia de Santiago de Cuba. Luego de la construcción de varias ermitas sobre el cerro llamado Maboa, que fueron destruidas por sismos, finalmente, el 8 de septiembre de 1927 se erigió el Santuario del Cobre que perdura hasta nuestros días. Ya desde 1916 el Papa Benedicto XV la había reconocido como la Patrona de Cuba a petición de los veteranos de las guerras independentistas de Cuba.
Posteriormente, en 1936 la virgen fue canonizada y en 1977 la iglesia fue proclamada Basílica Menor. Durante la visita del Papa Juan Pablo II, honró personalmente a la virgen ofreciendo una misa junto a ella el 24 de enero de 1998. En 2012 recibió la visita de su Santidad Benedicto XVI, quien le concedió la distinción Rosa de Oro, y solo tres años después la del Papa Francisco.
Diferentes nombres que tiene la Virgen de la Caridad del Cobre
En Cuba la Virgen María tiene varias denominaciones:
• Virgen de la Caridad del Cobre: Es el nombre que recibe en la religión católica. Desde que fue trasladada al poblado de El Cobre, se comenzó a llamar Virgen de la Caridad del Cobre en alusión a este lugar.
• Oshún: Los practicantes de religiones afrocubanas durante la Colonia se vieron en la necesidad de identificar a sus dioses con las imágenes del catolicismo para poder mantener activa su fe. De esta forma, la Virgen de la Caridad se sincretiza en la religión yoruba en Oshún. Es un Osha y está en el grupo de los Oshas de cabecera. Es hija de Obbatalá y Yemayá. Representa la espiritualidad, la sensualidad, la delicadeza, la finura, el amor y la feminidad. Oshún es la orisha del agua dulce.
• Cachita: En Cuba a las mujeres llamadas Caridad se les dice Cachita (o Cary, Carita, Cacha…), por eso, tanto amor le profesamos a nuestra virgen que le dimos este apelativo cariñosamente.
• Virgen mambisa: Se le denomina también de esta forma porque nuestros mambises se encomendaban a la advocación de la Virgen durante la gesta independentista. De hecho, se cuenta que el mismísimo Carlos Manuel de Céspedes oró ante ella al comenzar la Guerra de Independencia. Fueron, precisamente, los propios veteranos de esas luchas quienes pidieron al Papa Benedicto XV que la declarase Patrona de Cuba.
Continuará...
![]() |
Monasterio OSB 🆘 Cuba |
Comments
Post a Comment