Abad: Es el Superior de una Congregación Monástica o de un Monasterio. Puede ser Mitrado, asemejándose a un Obispo pero sin todas sus potestades.
Absolución sacramental: Acto por el cual el sacerdote perdona los pecados en nombre de Dios. En el Sacramento de la Penitencia o Reconciliación dice, después de escuchar la confesión del penitente: "Yo te absuelvo de todos tus pecados, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén" (Véase también Confesión)
Abstinencia: Acto de penitencia que consiste en abstenerse de comer carne.
Acción de gracias: Forma de oración en la que agradecemos a Dios los bienes recibidos.
Aclamación: Expresión breve, normalmente jubilosa, que profiere la asamblea en determinados momentos de la celebración. Viene de "clamar", gritar. Son aclamaciones, por ejemplo: Amén, Aleluya, Demos gracias a Dios, Te alabamos Señor, Gloria a Ti, Señor Jesús.
Acólito: ministro no ordenado (Véase Ministerios). El acólito ayuda al Presbítero (Véase Presbítero) y al Diácono (Véase Diácono) en el altar. Se le confía también la distribución de la Comunión cuando hace falta, ya en la Misa, ya fuera de ella, especialmente a los enfermos.
Administrador apostólico: Un prelado que administra una Iglesia particular (diócesis), a veces en forma transitoria, mientras se designa al obispo titular.
Adviento: Tiempo litúrgico, o parte del Año Litúrgico (Véase año Litúrgico) que dura más o menos cuatro semanas y que prepara a la celebración de la Navidad. También se llama Adviento a la preparación para el fin de los tiempos o escatología. Adviento significa llegada.
Ágape: Convite de caridad que celebraban los primeros cristianos, generalmente en relación con la Eucaristía. Hoy se dice de un convite en el que el aspecto de convivencia y caridad tiene mayor relieve que el de un banquete. Ágape en griego significa caridad.
Agente evangelizador: Expresión genérica para referirse a quienes tienen responsabilidades específicas en la acción pastoral de la Iglesia: Sacerdotes, diáconos, religiosos, y laicos con tareas de responsabilidad en la Evangelización.
Agente pastoral: Véase Agente evangelizador.
Alba: Vestidura (túnica) de lienzo blanco que se ponen los celebrantes, (obispos, sacerdotes, diáconos y ministros) sobre el hábito y el amito, para celebrar una liturgia, y que le cubre todo el cuerpo. Significa la pureza ritual y el despojamiento de toda corrupción.
Ambón: Lugar elevado (según el sentido etimológico) o al menos destacado, desde el cual se proclaman las lecturas, el salmo responsorial (Véase MISA - Partes), el Pregón Pascual, así como, facultativa, la Homilía (Véase Misa - Partes) y la Oración de los fieles (Véase Misa Partes).
Amito: Vestidura sagrada que usa (facultativamente) el sacerdote debajo del Alba (Véase Alba). Es un lienzo que protege el cuello y cae sobre los hombros y la espalda. Se sujeta con dos cintas que se entrelazan delante del pecho.
Aleluya: (o Alleluya o Aleluia): Palabra hebrea que significa alabad y Yahvé, alaben al Señor. Es una exclamación de alabanza. En tiempos de penitencia, como la Cuaresma, no se utiliza.
Alma: Los filósofos griegos nos enseñaron a distinguir en el ser humano el cuerpo y el alma. El alma no es una parte del cuerpo, sino lo que hace que el cuerpo sea uno, vivo e inteligente. Es el principio vital del hombre.
Alocución: Discurso, normalmente breve, dirigido por un superior.
Altar: Piedra o mesa en la que antiguamente se ofrecían sacrificios u otras ofrendas a Dios. Hoy sólo se ofrece en el altar el sacrificio de la Santa Misa. Representa a Cristo, por eso se le saluda, inciensa, besa (ver Ara). Después del Concilio Vaticano II se prefiere hablar de mesa, más que de altar.
Amén: Palabra hebrea que ha pasado a todos los idiomas y significa de acuerdo, es cierto, así sea. Respondemos amén a la oración que alguien reza en voz alta, en nombre de nosotros, para afirmar que la hacemos realmente nuestra y deseamos que se realice lo que pedimos.
Anáfora: Véase Misa.
Anamnesis: Véase Misa.
Antiguo Testamento: El conjunto de los libros de la Biblia redactados antes de Cristo. Corresponde a la antigua Alianza entre Dios y el pueblo de Israel. Son 47.
Año Litúrgico: El orden que la Iglesia da a las celebraciones de los misterios de la fe, a lo largo del año. Son los llamados tiempos litúrgicos. El Año Litúrgico comienza cuatro semanas antes del 25 de Diciembre y está compuesto por los tiempos de: Adviento, Navidad, Cuaresma, Pascua y Tiempo Ordinario.
Véase cada uno de estos tiempos.
Apología: Expresión escrita u oral de defensa o justificación. En las celebraciones existen en forma de oración.
Apóstol:Viene de una palabra griega que significa enviado, mandado a cumplir una misión.
Arar: Altar en que se ofrecen sacrificios. Piedra consagrada del altar. (Véase Altar)
Noviembre 7, 2021
Comunicadores católicos
Nuevas Formas de Comunicar a Dios
Fuente: Iglesia Uruguaya
A
Abad: Es el Superior de una Congregación Monástica o de un Monasterio. Puede ser Mitrado, asemejándose a un Obispo pero sin todas sus potestades.
Absolución sacramental: Acto por el cual el sacerdote perdona los pecados en nombre de Dios. En el Sacramento de la Penitencia o Reconciliación dice, después de escuchar la confesión del penitente: "Yo te absuelvo de todos tus pecados, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén" (Véase también Confesión)
Abstinencia: Acto de penitencia que consiste en abstenerse de comer carne.
Acción de gracias: Forma de oración en la que agradecemos a Dios los bienes recibidos.
Aclamación: Expresión breve, normalmente jubilosa, que profiere la asamblea en determinados momentos de la celebración. Viene de "clamar", gritar. Son aclamaciones, por ejemplo: Amén, Aleluya, Demos gracias a Dios, Te alabamos Señor, Gloria a Ti, Señor Jesús.
Acólito:ministro no ordenado (Véase Ministerios). El acólito ayuda al Presbítero (Véase Presbítero) y al Diácono (Véase Diácono) en el altar. Se le confía también la distribución de la Comunión cuando hace falta, ya en la Misa, ya fuera de ella, especialmente a los enfermos.
Administrador apostólico: Un prelado que administra una Iglesia particular (diócesis), a veces en forma transitoria, mientras se designa al obispo titular.
Adviento: Tiempo litúrgico, o parte del Año Litúrgico (Véase año Litúrgico) que dura más o menos cuatro semanas y que prepara a la celebración de la Navidad. También se llama Adviento a la preparación para el fin de los tiempos o escatología. Adviento significa llegada.
Ágape: Convite de caridad que celebraban los primeros cristianos, generalmente en relación con la Eucaristía. Hoy se dice de un convite en el que el aspecto de convivencia y caridad tiene mayor relieve que el de un banquete. Ágape en griego significa caridad.
Agente evangelizador: Expresión genérica para referirse a quienes tienen responsabilidades específicas en la acción pastoral de la Iglesia: Sacerdotes, diáconos, religiosos, y laicos con tareas de responsabilidad en la Evangelización.
Agente pastoral: Véase Agente evangelizador.
Alba: Vestidura (túnica) de lienzo blanco que se ponen los celebrantes, (obispos, sacerdotes, diáconos y ministros) sobre el hábito y el amito, para celebrar una liturgia, y que le cubre todo el cuerpo. Significa la pureza ritual y el despojamiento de toda corrupción.
Ambón: Lugar elevado (según el sentido etimológico) o al menos destacado, desde el cual se proclaman las lecturas, el salmo responsorial (Véase MISA - Partes), el Pregón Pascual, así como, facultativa, la Homilía (Véase Misa - Partes) y la Oración de los fieles (Véase Misa Partes).
Amito: Vestidura sagrada que usa (facultativamente) el sacerdote debajo del Alba (Véase Alba). Es un lienzo que protege el cuello y cae sobre los hombros y la espalda. Se sujeta con dos cintas que se entrelazan delante del pecho.
Aleluya: (o Alleluya o Aleluia): Palabra hebrea que significa alabad y Yahvé, alaben al Señor. Es una exclamación de alabanza. En tiempos de penitencia, como la Cuaresma, no se utiliza.
Alma: Los filósofos griegos nos enseñaron a distinguir en el ser humano el cuerpo y el alma. El alma no es una parte del cuerpo, sino lo que hace que el cuerpo sea uno, vivo e inteligente. Es el principio vital del hombre.
Alocución: Discurso, normalmente breve, dirigido por un superior.
Altar: Piedra o mesa en la que antiguamente se ofrecían sacrificios u otras ofrendas a Dios. Hoy sólo se ofrece en el altar el sacrificio de la Santa Misa. Representa a Cristo, por eso se le saluda, inciensa, besa (ver Ara). Después del Concilio Vaticano II se prefiere hablar de mesa, más que de altar.
Amén: Palabra hebrea que ha pasado a todos los idiomas y significa de acuerdo, es cierto, así sea. Respondemos amén a la oración que alguien reza en voz alta, en nombre de nosotros, para afirmar que la hacemos realmente nuestra y deseamos que se realice lo que pedimos.
Anáfora: Véase Misa.
Anamnesis: Véase misa
Antiguo Testamento: El conjunto de los libros de la Biblia redactados antes de Cristo. Corresponde a la antigua Alianza entre Dios y el pueblo de Israel. Son 47.
Año Litúrgico: El orden que la Iglesia da a las celebraciones de los misterios de la fe, a lo largo del año. Son los llamados tiempos litúrgicos. El Año Litúrgico comienza cuatro semanas antes del 25 de Diciembre y está compuesto por los tiempos de: Adviento, Navidad, Cuaresma, Pascua y Tiempo Ordinario.
Véase cada uno de éstos tiempos.
Apología: Expresión escrita u oral de defensa o justificación. En las celebraciones existen en forma de oración.
Apóstol:Viene de una palabra griega que significa enviado, mandado a cumplir una misión.
Arar: Altar en que se ofrecen sacrificios. Piedra consagrada del altar. (Véase Altar)
Arcano: Secreto. En la antigüedad cristiana estuvo vigente la disciplina del arcano, en virtud de la cual no se daban a conocer a los paganos aspectos o verdades de la fe que no estaban en condiciones de comprender (por ej., la Eucaristía) y a los neófitos se les iban revelando sólo progresivamente.
Arquidiócesis: Es la diócesis que encabeza (o sea, la capital de) una provincia eclesiástica. Las arquidiócesis en Chile son Antofagasta, La Serena, Santiago, Concepción y Puerto Montt.
Arzobispo: Es el obispo que preside una arquidiócesis. También se le puede llamar Metropolitano. Cuando un arzobispo pasa de una arquidiócesis a una diócesis, la Iglesia les mantiene el vocativo de arzobispo, el que se antepone al de obispo. Así fue el caso de monseñor Francisco de Borja Valenzuela, quien fue trasladado de Antofagasta a San Felipe, y se le llamaba el arzobispo-obispo de San Felipe.
Asamblea: Comunidad de creyentes reunidos para una celebración religiosa.
Ascensión: Acción por la cual Jesús Resucitado subió al cielo en cuerpo y alma.
Asunción: Acción por la cual Dios hizo entrar en la vida eterna a la Virgen María, Madre de Jesús, cuando había llegado la hora de su muerte.
Atrio: Patio interior cercado de pórticos. Andén o pórtico delante de algunos templos y palacios.
Ave María: Principal oración que se dirige a la Virgen María. Consta, primero, de un saludo inspirado en el del Ángel Gabriel y en el de Santa Isabel y, en la segunda parte, de una súplica.
Ayuno: Forma de penitencia que consiste en privarse total o parcialmente de alimentos por motivos religiosos. La Iglesia pide dos días de ayuno en el año: Miércoles de Ceniza y Viernes Santo.
B
Báculo: Bastón o cayado utilizado como apoyo. Lo usaban los pastores en el cuidado del rebaño. Ahora, símbolo del ministerio pastoral de los obispos.
Baldaquino: Véase Ciborio.
Baptisterio: Lugar destinado a la celebración del Bautismo, donde está la fuente bautismal, normalmente dentro del templo.
Basílica: Templo cristiano de significación destacada al que se reconoce un prestigio especial. Significa palacio de príncipe.
Hay basílicas mayores (las cuatro grandes basílicas mayores están en Roma: San Pedro, San Pablo Extramuros, San Juan de Letrán y Santa María la Mayor) y basílicas menores. En Chile son basílicas la de la Merced, en Santiago, y de Nuestra Señora del Rosario, en Andacollo.
Bautismo: Primer Sacramento que recibe un cristiano.Este sacramento incorpora a la Iglesia y a la vida cristiana: hace hijos de Dios y partícipes de la Salvación de Cristo.
Beatificación: Declaración que hace el Sumo Pontífice en la que expresa que un determinado siervo de Dios es digno de culto, después de muerto. El proceso de beatificación es previo al de la canonización. (Véase Canonización).
Beatificar: Es declarar beato a un siervo de Dios.
Beato: Es el siervo de Dios que ha sido beatificado. El itinerario para la santidad es: se le reconocen a un cristiano ejemplar fallecido virtudes heroicas; luego, se le declara siervo de Dios; después beato y, finalmente,santo.
Bendición:
a) Fórmula oracional de alabanza a Dios, a Cristo, a los santos. Se la llama bendición ascendente, cuando se quiere precisar.
b) Favor de Dios (de Cristo, de los Santos) a los hombres. Se la llama bendición descendente, si se quiere precisar.
c) Parte de la misa. (Véase Misa - Partes).
Biblia: Libro sagrado del los judíos y de los cristianos. Los primeros tienen sólo el Antiguo Testamento. Los cristianos, el Antiguo y el Nuevo (Evangelios, Hechos de los Apóstoles, Cartas de los Apóstoles y Apocalipsis). La Biblia reúne 72 libros o documentos.
Binación: Celebración de dos misas el mismo día. El sacerdote que las celebra se dice que bina. Se usa similarmente trinación.
Birrete: O birreta, solideo que cubre la cabeza de los cardenales. Es de color rojo y la entrega el Papa cuando crea un cardenal.
Blasfemia: Expresión injuriosa contra Dios o los santos.
Bosquejo Histórico: Breve reseña que a veces se hace de algún santo, ya en forma escrita en Libros Litúrgicos (Véase Libros litúrgicos), ya en discursos orales.
Breviario: Nombre que tenía comúnmente hasta la reforma litúrgica postconciliar lo que ahora llamamos Liturgia de las Horas (Véase Liturgia de las horas) u Oficio Divino.
C
Cali: (Véase Contribución a la Iglesia.)
Cáliz: Copa que emplea el sacerdote en la celebración Eucarística.
Canon: Significa regla fija. Se habla de canon de la Misa (Véase Plegaria Eucarística). También se usa para designar las normas o cuerpo de las leyes propias de la Iglesia que constituyen el Código de Derecho Canónico.
Canónigo: Título honorífico de algunos presbíteros que atienden el servicio religioso en una catedral. Ellos conforman el Cabildo.
Canonización: Acción solemne por la cual el Papa declara santo a un cristiano ejemplar, ya beatificado.
Canonizar: Es declarar santo a un beato.
Capa pluvial: Vestidura litúrgica en forma de capa que usa el presbítero en ciertas ceremonias, como procesiones, matrimonio fuera de la Misa, etc.
Capellán: Sacerdote designado para atender un templo, un convento o un establecimiento como un hospital, un regimiento, un colegio.
Capilla: Lugar pequeño dedicado al culto.
Cardenal: Es la más alta dignidad después del Pontífice Romano. Tiene dos funciones fundamentales:
Auxiliar y asesorar al Papa en el gobierno de toda la Iglesia.
Cuando la Santa Sede está vacante, gobernar colectivamente la Iglesia Universal hasta la designación del nuevo Papa.
La elección y nombramiento de los Cardenales compete exclusivamente al Papa, quien los elige entre los miembros destacados del Episcopado de las diversas naciones y entre los eclesiásticos más distinguidos por su ciencia y sus servicios en la Curia Romana. Su número es variable, al arbitrio también del Sumo Pontífice hasta un máximo de 120. Actualmente son obispos, aunque en el momento de la elección pueden ser sólo sacerdotes.
Los cardenales son consultados también por el Papa en la causa de los santos.
Los cardenales tienen la misión de elegir, entre ellos, al Papa, en una reunión llamada Cónclave (con clave o con llave. Se encierran a deliberar y votar).
El Papa puede llamar a una reunión del colegio de cardenales, denominada "Consistorio". Hay consistorios ordinarios y extraordinarios.
Los Cardenales se Crean. No se nombran ni se designan.
Un Cardenal en una diócesis no tiene autoridad jerárquica por ser tal, sino en cuanto Obispo de esa diócesis. Es un título, no un cargo. También se llama a los cardenales "Principes de la Iglesia".
Un Cardenal no es el "Jefe de la Iglesia Chilena.
Cardenal es un título. Se les puede nombrar como Su Eminencia, su Eminencia Reverendísima, Excelencia. A muchos no les gusta ese trato. Lo más normal es llamarlos Cardenal, o Señor Cardenal.
Es correcto decir El Arzobispo de Santiago, Cardenal Francisco Javier Errázuriz
Un Cardenal deja de ser Monseñor. El cardenal Errázuriz incluso ha dicho que lo pueden llamar Padre.
Carisma: Don gratuito dado por Dios como servicio a los demás, en función del progreso de la sociedad y la Iglesia.
Carta Apostólica: Documento Papal que se presenta en forma de carta a una persona determinada o grupo, aunque su intención es normalmente universal.
Casulla: Vestidura litúrgica que llevan los sacerdotes y los obispos sobre los demás ornamentos cuando van a celebrar la Misa. Cambia de color según el tiempo litúrgico.
Catecismo: Texto de la Doctrina Cristiana que se utiliza como apoyo de la Catequesis (Véase Catequesis).
Cátedra: Sede o asiento, símbolo del que preside. Respecto del Papa, se habla de la cátedra de Pedro. Está además, la cátedra o asiento del obispo en la catedral.
Cátedra de San Pedro: La autoridad del Papa, sucesor de San Pedro, vista desde el aspecto doctrinal.
Catedral: Iglesia en que está la sede o cátedra del obispo. Está en la ciudad cabecera de la diócesis.
Catequesis: Es la acción por la cual la Iglesia educa en la fe a sus miembros, sean éstos adultos, jóvenes o niños.
Católico: Significa universal. La Iglesia se llama católica porque está abierta a todos los hombres de cualquier raza o condición.
Celam: Abreviatura que significa Consejo Episcopal Latinoamericano. Es el organismo que coordina el trabajo de la Iglesia en el continente latinoamericano. Está formado por obispos y personal que los ayuda. Fundado en 1955, tiene una sede en Bogotá, Colombia. Ha realizado cuatro asambleas generales: en Río de Janeiro, en 1955; en Medellín, en 1968, en Puebla, en 1979 y en Santo Domingo, en 1992.
Celebración: Véase Liturgia.
Celebración de la Palabra: Véase Paraliturgia.
Célibe: Persona no casada. El término se usa para designar a quienes viven esa situación por consagración a Dios, como los sacerdotes, religiosos y religiosas.
Ciborio: Especie de dosel que cubre el altar.
Ciriales: Candeleros altos que llevan los Acólitos (Véase Acólito) a los lados del Santísimo (Véase Santísimo), de la Cruz, del presidente de la celebración.
Cirio:Vela de cera que se emplea en las Iglesias. En las celebraciones litúrgicas los cirios son imagen visual de nuestra fe.
Cisma: División que se produce en la Iglesia cuando algunos católicos rechazan la autoridad del Papa, salen de la comunión de la Iglesia y, en general, forman otra Iglesia. Dejan de ser católicos.
Clero: Conjunto de hombres consagrados a Dios en el servicio a la Iglesia: obispos, sacerdotes, diáconos casados y los que se preparan al sacerdocio en su fase próxima.
Clero Diocesano: Cada Diócesis tiene un clero diocesano, conformado por los sacerdotes y diáconos que dependen directamente del Obispo y no de una Congregación religiosa.
Colecta:
a) Acción de recoger los donativos de los fieles.
b) Oración colecta (Véase Misa- Partes).
Colecta Propia: La oración colecta que una celebración eucarística lleva como específica, es decir, no tomada de otros formularios.
Colores Litúrgicos: Los colores empleados en los ornamentos de los celebrantes en las ceremonias litúrgicas; también se usan en telas de adornos. Han variado según tiempos y lugares. Ahora se emplean en nuestro rito los colores blancos, rojo, verde, morado y a veces rosado y azul.
Comité Permanente del Episcopado: En Chile, grupo de cinco obispos elegidos por la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal para que la represente cuando no está reunida. Se reúnen mensualmente y tienen a su cargo la conducción de la Iglesia chilena. En organizaciones civiles su similar sería la Directiva de la organización. En otros países recibe denominaciones parecidas, cambiando "Comité" por "Consejo" o " Comisión".
Comunidad Cristiana:
Es un grupo de creyentes que viven su compromiso con Jesucristo, juntos, de manera estable y fraternal. Dentro de la Iglesia tiene denominaciones genéricas y particulares. De este modo así se denomina a todos los componentes de una parroquia y también a un grupo chico de personas.
Comunidad Eclesial: En Chile es un grupo de creyentes, generalmente alrededor de una capilla, que viven su compromiso con Jesucristo, juntos, de manera estable y fraternal. Se reúnen periódicamente a estudiar, orar, programar acciones apostólicas.
Comunión: Unidad en la fe, de todos los católicos. También se refiere al acto de recibir la Hostia consagrada en la celebración Eucarística porque expresa esa unidad a Cristo y su Iglesia.
Comunión de los Santos: Unión profunda que existe entre Cristo y todos los que están vinculados a Él por la fe en la Tierra, en el Purgatorio y en el Cielo.
Concelebración: Celebración de la Eucaristía realizada por varios sacerdotes, en el mismo altar, consagrando juntos el mismo pan y el mismo vino.
Concelebración: Cada uno de los obispos y/o presbíteros que conjuntamente actúan como ministros en la Eucaristía o en otra celebración sacramental.
Concilio: Asamblea de obispos presidida por el Papa o un delegado suyo. El Papa Juan XXIII convocó al Concilio Vaticano II, en este siglo. Un Concilio convocado por el Papa y cuyos acuerdos han sido aprobados por él, constituye la máxima autoridad de la Iglesia.
Cónclave: Véase Cardenal.
Conferencia Episcopal: Conjunto de los obispos de un grupo de diócesis, generalmente de un país.
La Conferencia Episcopal de Uruguay la forman todos los obispos con responsabilidades pastorales vigentes. Se reúne al menos dos veces al año y la representa el Comité Permanente (Véase Comité o consejo permanente), cuando no están reunidos en Asamblea Plenaria.
La Conferencia Episcopal "No es una instancia jerárquica", sino de coordinación. Sus acuerdos y documentos no obligan a los obispos que la integran, salvo cuando el Reglamento lo estipula así y dispone un quórum determinado.
El obispo Presidente de la Conferencia Episcopal o Episcopado no "manda" a los demás obispos. Tampoco es el "Jefe de la Iglesia uruguaya". El Arzobispo de Montevideo Tampoco es jefe de la Iglesia Uruguaya. no hay jefe de la Iglesia Uruguaya. Cada Obispo en su diócesis es "jefe" de ésa Iglesia local.
Confesión: Parte de la celebración del sacramento de la Penitencia o Reconciliación, en la que el penitente declara al confesor los pecados cometidos. A veces se usa como sinónimo del sacramento de la Penitencia, del que es parte.
Confirmación: Sacramento por el cual Jesucristo otorga una especial donación del Espíritu Santo a un bautizado que está dispuesto a asumir un compromiso cristiano permanente. Es la ratificación del Sacramento del Bautismo.
Congregación de la Santa Sede: Véase Dicasterio.
Communicatio in Sacris: Comunicación en lo sagrado. Se entiende de la concelebración sacramental.
Completas:Véase Liturgia de las horas.
Conopeo: Velo con que se cubre el copón cuando queda guardado en el sagrario. También si se expone el Santísimo (véase Santísimo) sin emplear la custodia.
Consagración:
a) Acción por la cual se destina a una persona o cosa al servicio de Dios. Así, por ejemplo, se dice "consagrar un templo". Un hombre o mujer se consagran a Dios por sus votos religiosos, un sacerdote u obispo son consagrados el día de su ordenación. En la Misa se consagra el pan y el vino.
b) Véase Misa-Partes
Contribución a la Iglesia:Aporte que los católicos dan a la Iglesia para que ésta pueda cumplir su misión pastoral. Antes se llamó dinero del culto. Actualmente es el 1% de los ingresos brutos mensuales.
Contricción: Arrepentimiento sincero que es necesario para obtener de Dios el perdón de los pecados. Es dolor de haber pecado por haber ofendido a Dios.
Consejo de Presbiterio: Grupo de sacerdotes elegidos por el clero de una diócesis y/o designado por el obispo, que asesoran al obispo en el Gobierno diocesano.
Consistorio: Véase Cardenal.
Copón: Vaso sagrado que se emplea para colocar las Hostias (véase Hostia); cuando se trata de pequeña cantidad, éstas se colocan en la Patena (véase Patena). En el Sagrario la Reserva (véase Reserva) suele estar en un Copón.
Coro:
a) Grupo de cantores.
b) Rezo coral de quienes tienen el cometido de celebrar la Liturgia de las Horas (véase Liturgia de las horas), como los monjes, los canónicos, etc.
Coronación:Acción de colocar corona a una imagen o estatua religiosa en ceremonia litúrgica.
Corporal: Lienzo blanco sobre el cual se colocan la Hostia (véase Hostia), la Patena (véase Patena), el Cáliz (véase Cáliz). Es como un pequeño mantel colocado sobre el mantel del altar.
Constitución Apostólica: Documento Papal de la máxima importancia, similar a la Bula, aunque sin las características formales de ésta, como el sello en bola de plomo.
Credencia: Pequeña mesa ubicada cerca del altar sobre la que se colocan elementos u objetos que se van a necesitar en la celebración.
Crisma: Óleo sagrado consagrado por el obispo el Jueves Santo, compuesto de aceite y bálsamo. Se emplea en el Bautismo, en la Confirmación y en otras ocasiones.
Crismación: Acción de ungir con el Santo Crisma (Véase Crisma).
Cristiano:Persona bautizada que acepta a Jesús como Señor y Salvador y procura vivir según su enseñanza, unido a su Iglesia.
Cristo: Título dado a Jesús para reconocerlo como Mesías. Es una palabra griega que significa "ungido".
Crucifijo: Es una imagen de Cristo en la cruz.
Cruz: Antiguo instrumento de suplicio para los esclavos y delincuentes en el que murió Jesús a raíz de una condena injusta. La cruz se ha convertido en la señal distintiva de los cristianos, porque la muerte de Jesús en ella, dolorosa y humillante, fue un verdadero triunfo espiritual.
Cuarenta horas: Práctica de adorar al Santísimo (véase Santísimo), durante aproximadamente cuarenta horas en tres días seguidos.
Cuaresma: Período del año litúrgico que va desde el Miércoles de Ceniza hasta el Sábado Santo (40 días) durante el cual los cristianos se preparan para celebrar la Pascua de Resurrección. Es un tiempo de penitencia, ayuno y oración.
Cura: Sacerdote encargado de una Parroquia. Cura es casi lo mismo que párroco. De por sí significa cuidado. En este caso, cuidado de almas.
Curia: Se denomina así a los servicios administrativos de la Iglesia en una diócesis o en Roma.
Custodia: Vaso sagrado en el que se coloca la Hostia consagrada de suerte que puede ser vista. Por eso también se lo llama Ostensorio. Se emplea para la Exposición del Santísimo (véase Santísimo) y para las procesiones en las que se lleva el Santísimo.
Comments
Post a Comment