NOTICIAS DE CUBA
La inflación sigue golpeando: el dólar a más de 190 pesos cubanos
La tasa de cambio puede fluctuar debido a diversos factores económicos y políticos que afectan la economía cubana y el resto del mundo. (Captura de pantalla © Fabricando – YouTube)
El dólar dentro del mercado negro cubano ha experimentado nuevos cambios en su cotización. Actualmente se encuentra valorado en 195 pesos cubanos (CUP) según la tasa de cambios popular en el mercado informal.
Es importante destacar que el sistema financiero cubano a pesar de tener el peso como moneda oficial, se compone de otro tipo de Moneda Libremente Convertible (MLN), que no es más que las remesas de las divisas extranjeras depositadas en los bancos cubanos por diversas vías a la tasa de cambio impuesta por el gobierno de la Isla.
El MLN también puede ser adquirido mediante un trueque con el CUP. La tasa de cambio actual es de 200 CUP x 1 MLC.
En cuanto a otras divisas extranjeras como euro, la tasa de cambio puede fluctuar debido a diversos factores económicos y políticos que afectan la economía cubana y el resto del mundo. El cambio actual del euro al peso cubano es de 1 EUR x 1 197 CUP.
Valor del dólar y el euro en el mercado negro cubano
Actualización: 20 de mayo de 2023
Economista cubano afirma que las políticas antinflacionarias del régimen castrista son un fracaso
El economista cubano Pedro Monreal ha presentado datos contundentes que demuestran el fracaso de las políticas antinflacionarias implementadas por el régimen castrista en Cuba. Estos datos revelan un aumento constante de los precios de bienes y servicios en el país mes tras mes.
Pedro Monreal, quien posee un doctorado en ciencias económicas, compartió sus hallazgos en Twitter, explicando que el principal indicio de este fracaso es la persistente aceleración de la inflación interanual general, en comparación con el mismo mes del año anterior. Además, señaló que el encarecimiento de los alimentos es aún más preocupante.
Inflación descontrolada en Cuba: Precios de alimentos suben 70.7% en abril
Según datos proporcionados por la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei), se informa que la inflación en Cuba continúa sin control y los precios de los alimentos continúan en una escalada en espiral, habiendo experimentado un enorme aumento del 70.7% en comparación con el mismo
período del año anterior, correspondiente al mes de abril.
Es importante tener en cuenta que estos datos representan una medida limitada, ya que solo consideran ciertos rubros de alimentos y no tienen en cuenta los precios del mercado informal, donde las relaciones de oferta y demanda son determinantes. En consecuencia, es posible que el crecimiento real de la inflación sea aún mayor de lo que se reporta oficialmente.
Extraído de Periódico Cubano
ordendesanbenito.org/donations
Dirigentes del Partido en Las Tunas rechazan donación de medicamentos para Hogar de Ancianos
La directora del lugar aseguró
Una donación de medicamentos destinada al Hogar de Ancianos de Manatí, en la provincia Las Tunas, fue rechazada por parte de las autoridades del Partido Comunista de esa localidad oriental.
Tras conocerse la negativa, muchas personas residentes en la localidad han mostrado su indignación, pues las personas del Hogar, fundado en 1979 y con capacidad para 80 personas, requieren con urgencia las medicinas para mejorar su calidad de vida.
A través de una directa en su cuenta de Facebook, Morejón denunció que los comunistas se negaron a aceptar la donación de los fármacos, los cuales fueron recaudados sin fines políticos o ideológicos, solo por el deseo de ayudar a los ancianos que sufren varias afecciones de salud.
“Yo como enfermero graduado en Cuba en 1985 y revalidado mi título en Estados Unidos en 1999, tengo conocimiento de lo que enviaba, además iban sellados los frascos y con fecha vigente, o sea ninguno expirado”, explicó el cubano, quien reside desde hace más de 20 años en Miami.
“Al ver que el señor del gobierno no daba la entrevista y dicha Dirección no avisaba a mi hermana, yo decidí decirle que se lo entregábamos a personas de la población, muy necesitadas, y así fue como se realizó”, estableció el antillano.
“Yo soy anticomunista, anticastrista y anticanelista, pero sobre todo soy humano y cristiano y sé lo que envío y por qué lo envío. Cumpliendo los preceptos de Cristo: ‘Ama a tu prójimo como a ti mismo’”, aseguró.
Extraído de Periódico Cubano
Sabías que
El manantial de aguas “mágicas” que salvó la vida de un conde y liberó a un esclavo
Muy cerca se encuentra el poblado Santa María del Rosario
Muy cerca de donde hoy se encuentra el poblado Santa María del Rosario, en el municipio capitalino del Cotorro estaba ubicado el ingenio Quiebra Hacha. (Captura de pantalla de la Iglesia de Santa María del Rosario Yanara Oliva YouTube)
No sabemos el nombre del esclavo que descubrió las aguas milagrosas de los manantiales de Santa María del Rosario, pero a sus travesías por los montes de La Habana del siglo XVIII debemos la fundación de una ciudad condal y un
balneario, además de la permanencia de un mito.
La leyenda nace en 1727, cuando Don José Bayona y Chacón, primer conde de Casa Bayona, se encontraba enfermo y en cama. Algunos registros históricos indican que la enfermedad que padecía era la gota, otros sugieren que se trataba de reumatismo. Lo cierto es que luego de largos meses y dolorosos procedimientos médicos, el conde no mejoraba y cada día su salud quedaba más comprometida.
Muy cerca de donde hoy se encuentra el poblado Santa María del Rosario, en el municipio capitalino del Cotorro estaba ubicado el ingenio Quiebra Hacha, propiedad de la familia Bayona y Chacón. Entre la dotación de esclavos se contaba este negro curandero que al conocer la dolencia de su señor se ofreció para curarlo, como había hecho con tantos hermanos de la plantación, luego de largas jornadas de fatiga causada por el trabajo en el ingenio.
Sin creer las maravillas que el esclavo le contaba sobre las aguas halladas en un manantial al costado de una ladera cerca de Quiebra Hacha, pero atormentado por el dolor, finalmente el conde accedió a tratarse con el líquido. Desde ese día, y durante meses, el esclavo lavó el cuerpo de Don José Bayona hasta dejarlo totalmente recuperado.
Luego de salir de su postración, el conde ofreció la libertad al hombre que le había salvado la vida y le pidió que lo llevara hasta el lugar de las aguas mágicas. Allí, cinco años más tarde, y por Real Cédula emitida por el rey Felipe V, se fundó el 14 de abril de 1732 la ciudad condal Santa María del Rosario, sitio donde la familia Bayona y Chacón fijó su residencia de descanso.
Luego de salir de su postración, el conde ofreció la libertad al hombre que le había salvado la vida y le pidió que lo llevara hasta el lugar de las aguas mágicas. Allí, cinco años más tarde, y por Real Cédula emitida por el rey Felipe V, se fundó el 14 de abril de 1732 la ciudad condal Santa María del Rosario, sitio donde la familia Bayona y Chacón fijó su residencia de descanso.
El balneario y las instalaciones que rodean el pozo de aguas mineromedicinales se erigió un siglo después de la fundación del condado, hacia el año 1835, como queda establecido en documentos de la época y en una inscripción a la entrada del edificio. Desde entonces, el balneario fue lugar de reposo y tratamiento para las familias de la aristocracia habanera, y luego para los lugareños y público en general.
Desde finales del siglo XIX las aguas se clasificaron del tipo sulfuradas sulfhídricas, bicarbonatadas sódicas y clorosulfatadas e hipotermales, y su temperatura se mantiene estable entre los 25 y 27 grados Celsius. Por sus características, son altamente recomendables para un amplio espectro de afecciones del sistema músculo-esquelético, así como de origen inmunoalérgicas y dermatológicas.
Extraído de Periódico Cubano
ordendesanbenito.org/donations
Comments
Post a Comment